Washington ocupa el este de Siria para separar Damasco y Bagdad e impedir que Irán llegue al Mediterráneo

Washington ocupa el este de Siria para separar Damasco y Bagdad e impedir que Irán llegue al Mediterráneo
Fuerzas de EEUU en Siria

¿Por qué Washington teme fortalecer las relaciones entre Irak y Siria y el acceso de Irán al Mediterráneo oriental?

Damasco, 10 sep (SANA)  En un acontecimiento notable, el sábado 2 de septiembre de 2023, el primer ministro iraquí Muhammad Shia al-Sudani colocó la primera piedra del proyecto de enlace ferroviario entre Irak e Irán en el puerto de Shalamcheh en la gobernación de Basora, al sur del país, en presencia del vicepresidente iraní, Muhammad Mukhber.

La oficina de prensa del primer ministro iraquí anunció que “el proyecto es uno de los múltiples episodios para transportar a viajeros y visitantes a los santuarios sagrados, previstos para llegar a las gobernaciones de Najaf y Karbala”, y subrayó “la importancia del proyecto de conexión ferroviaria en transportar viajeros desde Irán y los países de Asia Central, así como su importancia para mejorar la infraestructura de la economía de Irak y aumentar su crecimiento.

El primer vicepresidente iraní, Mohammad Mokhber, consideró que el proyecto “es un plan estratégico para Irán e Irak, que supone una transformación del comercio en la región de Oriente Medio, y que se considera un complemento a los corredores de transporte internacionales, además de unir la vía ferroviaria de los dos países”.

La inauguración de esta línea supone un fuerte impulso al comercio entre Irak e Irán, y al comercio de Irak con los países de Asia Oriental, para conectarlo con los países de Asia Occidental y llegar al Mediterráneo Oriental.

Teherán considera el proyecto ferroviario “Shalamcheh-Basora” como un corredor estratégico que une el territorio iraní con el mar Mediterráneo a través de Siria. En 2016 se empezó a hablar de la creación de esta línea, que debería terminar en el puerto de Latakia para transportar mercancías desde Pakistán o el puerto de Chabahar, en el sureste de Irán, y mercancías que lleguen en tren desde China y Asia Central hasta la región de Sarkhs en al noreste de Irán, y desde allí a los puertos sirios y al Mediterráneo, a través de la red ferroviaria iraquí, así como el transporte de mercancías desde Rusia y Europa a Irak en el marco del corredor internacional Norte-Sur.

Irán concede suma importancia al proyecto, ya que lo vincula con Irak, Siria y la región mediterránea, y contribuirá a lograr un cambio importante en la región. Depende en gran medida de los países vecinos para comercializar sus productos, en un intento de reducir las repercusiones de las asfixiantes sanciones que Estados Unidos volvió a imponer tras la retirada de Donald Trump en 2018 del acuerdo nuclear firmado con Teherán en 2015.

Irak es la primera línea de defensa de Irán

Esta línea tiene una importancia que va más allá de la dimensión económica hacia la dimensión geopolítica, ya que se relaciona con la seguridad nacional iraní. Irak siempre ha sido considerado la primera línea de defensa de Irán desde los días del estado aqueménida entre los siglos VI y IV a.C., pasando por el Imperio Parto entre los siglos II a.C. y el siglo II d.C., hasta llegar al Imperio Sasánida entre los siglos III y VII d.C.

Los líderes persas se enfrentaron a menudo a sus enemigos en suelo iraquí para impedirles partir hacia la meseta iraní, que es lo que hicieron con los emperadores romanos en muchas ocasiones, mientras Irán contenía su avance en Irak. En el siglo II d.C., durante el reinado del emperador Trajano, el Imperio Romano lanzó una exitosa campaña contra el Imperio parto, durante la cual Trajano pudo anexar Mesopotamia a Roma, pero no pudo cruzar desde allí a la meseta iraní.

En el año 260 d.C., el emperador Valeriano, que intentaba invadir Irak, fue capturado por el emperador sasánida Shapur, quien lo capturó antes de ejecutarlo. Del mismo modo, los emperadores romanos de los siglos IV y V no lograron conquistar Persia como resultado de contener su avance en Irak, incluidos los emperadores Juliano el Apóstata, Teodosio II y Justiniano I.

En la era moderna, el Irán islámico, que fue blanco de los estadounidenses desde la victoria de la Revolución Islámica, tuvo que luchar en Irak para defenderse. Desde aquí, entendemos el estímulo de los estadounidenses a Saddam Hussein para que librara la guerra contra Irán un año después de la victoria de la revolución, y entendemos por qué la guerra duró 8 años. Los estadounidenses eran conscientes de las lecciones de la historia y sabían que atacar a Irán se lanzaría desde Irak hacia la meseta iraní.

Además, la invasión de Irak en 2003 tenía como objetivo separar a Irán de Siria y aislarlo en preparación para lanzar un ataque en profundidad contra Irán. Por lo tanto, cuando Irán apoyó la resistencia iraquí contra la ocupación estadounidense, estaba siguiendo la misma estrategia que adoptaron los líderes persas en la antigüedad al defender a Irán en suelo iraquí.

La tendencia histórica de Irán de llegar al Mediterráneo

La línea que se construirá es un refuerzo de la antigua estrategia iraní de llegar al Mediterráneo oriental. En general, las inclinaciones geopolíticas de Irán a acceder al Mediterráneo oriental tienen profundas raíces históricas y están impulsadas por una combinación de consideraciones históricas, estratégicas, religiosas y de poder regional. Estas tendencias continúan dando forma a las decisiones de política exterior iraní y tienen implicaciones significativas para la dinámica y la estabilidad regionales.

Desde la época de los aqueménidas hasta hoy, Irán ya ha mostrado una inclinación geopolítica a ampliar su alcance hacia el Mediterráneo oriental; Durante la era del Imperio aqueménida (550-330 a. C.), Irán era un vasto imperio que se extendía desde el Mediterráneo oriental hasta el río Indo en el este.

Los aqueménidas, liderados por Ciro el Grande, Darío I y Jerjes I, buscaron expandir su imperio hacia el oeste, llegando a Egipto y Grecia, lo que les permitió ejercer una gran influencia sobre la región del Mediterráneo oriental, especialmente porque establecieron una asociación con los fenicios, que siguieron siendo dueños del Mediterráneo hasta el siglo II a.C.

Una de las razones de las guerras persa-romanas fue la búsqueda de los persas por llegar al Mediterráneo, que los romanos consideraban un lago romano. Ésta fue la política de los estados que surgieron en la meseta persa después, hasta el estado safávida entre los siglos XVI y XVIII, que luchaba contra el imperio otomano porque obstaculizaba su llegada al Mediterráneo oriental.

En la era moderna, uno de los secretos de la relación que el Irán islámico estableció con la Siria secular fue que esta relación permitió a Irán acceder al Mediterráneo oriental.

Debido a que fue la base de varios países e imperios, Irán tiene un rico patrimonio histórico y cultural en la región. La lengua y la cultura persa han tenido una gran influencia en países como Irak, Siria y Líbano. Esta influencia histórica crea una sensación de conexión y legado históricos, energizando el movimiento de Irán en el Mediterráneo oriental.

Además, Irán considera el Mediterráneo oriental como parte de su estrategia geopolítica más amplia. Al ampliar su presencia en la región, puede establecer un punto de apoyo en el mundo árabe que constituye un punto de partida para su relación con los árabes que influyeron en la historia de Irán y contribuyeron a la formación de su identidad religiosa y cultural después del siglo VII d.C.

Además, el Mediterráneo oriental alberga una gran población musulmana chiíta, especialmente en países como el Líbano y Siria. Irán, como país de mayoría chiíta, busca mantener su relación con las comunidades chiítas de la región, especialmente los chiítas del monte Amel en el sur del Líbano, especialmente porque los ulemas de esta región tuvieron el papel más destacado en la conversión de Irán al Islam.

El este de Siria desde la perspectiva de Washington

Por otro lado, Estados Unidos busca asediar a Irán impidiéndole llegar al Mediterráneo oriental a través de la separación terrestre entre Siria e Irak, ocupando el noreste de Siria y la región de Al-Tanf. Después de la retirada de las fuerzas de ocupación estadounidenses de Irak en 2011, como consecuencia de los golpes que sufrieron a manos de la resistencia iraquí, Washington mantuvo a varios asesores y formadores estadounidenses con el pretexto de asesorar a las fuerzas iraquíes.

Washington ha aprovechado la expansión de “Daesh” en el este de Siria y el oeste de Irak para redesplegar sus fuerzas en Irak en un gran número de bases militares. El número de fuerzas estadounidenses en Irak ha aumentado a decenas de miles con el pretexto de que son asesores militares, y han comenzado a apoyar a grupos armados contra el Estado sirio en el este de Siria, liderados por las Fuerzas Democráticas Sirias FDS.

En 2014, Estados Unidos comenzó a realizar ataques aéreos en Siria con el pretexto de combatir al Daesh, sin pedir permiso al gobierno sirio. Las fuerzas estadounidenses ocuparon áreas estratégicas, como campos petroleros, con el pretexto de privar a Daesh de ingresos y proporcionar recursos a sus socios locales.

El número de fuerzas estadounidenses en el este de Siria se estima en 2.000 en docenas de sitios y bases militares. Y en 2019, como resultado de la invasión de las fuerzas turcas de varias áreas en el norte de Siria, las fuerzas estadounidenses ajustaron su posición para centrarse más en la frontera sirio-iraquí para impedir la comunicación terrestre entre los dos países.

Al impedir la comunicación terrestre entre Siria e Irak, Estados Unidos pretende contener lo que considera “la expansión de la influencia iraní” en la región, sobre todo porque Irán es uno de los principales partidarios del gobierno sirio. Se lanzó desde Irak para garantizar que sus suministros lleguen al gobierno y al pueblo sirios. Por lo tanto, desde el punto de vista de los funcionarios estadounidenses, la ocupación de partes del este de Siria por fuerzas estadounidenses y la prevención de las comunicaciones terrestres entre Siria e Irak tienen como objetivo “obstruir el flujo de armas, combatientes y fondos hacia Siria”.

Asimismo, Estados Unidos busca, a través de su ocupación de partes del este de Siria, brindar apoyo a las FDS y a los grupos armados que luchan contra el Estado sirio, con el fin de impedir que recupere su soberanía sobre la parte noreste del país. Al impedir la comunicación terrestre entre Siria e Irak, y por tanto Irán, Washington busca apoyar a sus aliados como la entidad sionista, Jordania y los Estados del Golfo, que han declarado que Irán representa una amenaza para ellos.

Por lo tanto, impedir el contacto terrestre tiene como objetivo “proteger los intereses de estos aliados regionales y proteger sus fronteras de actividades potencialmente desestabilizadoras”. Washington también busca, al separar Irak y Siria, apoyar su agenda de dividir la Media Luna Fértil, incluyendo Irak, Siria y Líbano, bajo el pretexto del federalismo, el pluralismo y la protección de las minorías.

La reciente escalada estadounidense

Vale la pena mencionar que Estados Unidos ha comenzado recientemente a intensificar las tensiones en el este de Siria aumentando su concentración militar allí y redistribuyendo roles entre las milicias kurdas afiliadas a las FDS y las tribus árabes que han expresado su descontento con la hegemonía de los kurdos en el noreste de Siria con el apoyo de Washington.

Washington pretende conseguir un mayor apoyo a su presencia en el este de Siria y reforzar su ocupación ilegal de la región, tras la incapacidad de las fuerzas kurdas de controlar la región, considerada la patria de las tribus árabes por excelencia. Además, este paso complacería a Turquía, que teme a las FDS, consideradas el ala siria del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, que busca separar el este de Turquía.

Esta escalada se produce tras la visita del primer ministro iraquí, Muhammad Shia al-Sudani, a Damasco y su reunión con el presidente sirio, Bashar al-Assad, y su confirmación de trabajar para fortalecer las relaciones económicas y políticas entre los dos países, especialmente porque Irak era uno de los pocos países árabes que no rompieron sus relaciones con Damasco durante la guerra que se lanzó contra él a partir de marzo de 2011.

Washington temía que esto llevara a fortalecer las relaciones entre Irak y Siria de una manera que apoyara la comunicación terrestre entre ellos y conectara a Siria e Irán, en un momento en que los proyectos de conectividad ferroviaria entre Irak e Irán estaban en pleno apogeo.

Por Jamal Wakim

Fuente: Al-Mayadeen

Check Also

La guerra terrorista contra Siria provocó daños al sector de transporte por 147 mil millones de dólares

Damasco, 25 jun (SANA)  El ministro de Transporte, Zuhair Khazim, indicó que el valor de …