Influir en la política regional: el objetivo real que tendría el envío de tropas de EEUU a Ecuador

 Influir en la política regional: el objetivo real que tendría el envío de tropas de EEUU a Ecuador

Washington, 05 oct (SANA)  La contienda electoral en Ecuador que se definirá en las urnas el próximo 15 de octubre es la situación idónea para que Washington busque fortalecer su influencia política no solo en esa nación, sino en toda América Latina, considera el experto en temas internacionales Carlos Manuel López Alvarado en entrevista con Sputnik.

A finales de septiembre pasado, el integrante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Dan Crenshaw, dio a conocer que, durante su reunión con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, se firmó un acuerdo para enviar elementos del Ejército a la nación sudamericana.

La información fue confirmada el 3 de octubre por el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gustavo Manrique, quien destacó que las tareas para las que las Fuerzas Armadas estadounidenses estarán en su país serán para combatir el tráfico ilícito de combustible, la trata de personas, la pesca ilegal y el narcotráfico.

“No es que vengan a instalar sus tropas, sino que entran en periodos de corta duración, hacen los operativos y se retiran (…). Las autoridades ecuatorianas se embarcan en los barcos extranjeros para no perder soberanía y para que sean nuestras autoridades las que tomen las decisiones trascendentales que haya que tomar en materia de la operación”, señaló el canciller.
Sin embargo, esta nueva estrategia conjunta de seguridad tiene otros propósitos, al menos para la Casa Blanca, observa el López Alvarado, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Hay un interés de Estados Unidos en incursionar de nuevo en América Latina porque está viendo que, en algunas secciones del sur del continente, se le están cerrando las puertas. Por ello, la llegada de los militares de Estados Unidos a Ecuador obedece a una coyuntura político-electoral (…) y, el mayor riesgo, es que [los comicios presidenciales ecuatorianos] sean intervenidos por los intereses de Washington”, explica el especialista.

Para que los planes estadounidenses funcionen, es necesario que la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana (izquierda), Luisa González, obtenga el segundo lugar en la contienda. Ella es cercana al exmandatario ecuatoriano de izquierda, Rafael Correa.
“Que [los soldados] lleguen a Ecuador obedece a encontrar un enclave de nuevo que pueda permitir su proyección en la región, pero para eso, tienen que garantizar el triunfo del candidato Daniel Noboa [alianza Acción Democrática Nacional, centro-derecha], que es opositor a la política correísta”, agrega López Alvarado.

No es la primera vez

Esta es la segunda ocasión en la que Ecuador tiene en su territorio a las fuerzas estadounidenses. El primer acuerdo de este tipo se firmó en 1999, en el mandato de Jamil Mahuad (1998-2000). En esa época, se estableció que los elementos estarían en la base de la Fuerza Aérea de Manta y que estos se dedicarían al combate al tráfico de drogas.

Sin embargo, esto fue sumamente criticado durante la década en que los soldados de Washington estuvieron en tierra ecuatoriana, ya que se alegaron diversas violaciones a los derechos humanos y se le tildó de ser una zona que funcionaba como “trampolín” para combatir a los grupos guerrilleros en Colombia, ya que colinda con esa nación.

Durante su campaña a la Presidencia, el entonces candidato Rafael Correa declaró que no renovaría el acuerdo, promesa que cumplió dos años después de asumir el cargo. Para que esto no volviese a ocurrir, durante su mandato se aprobó una reforma a la Constitución ecuatoriana donde se prohíbe la presencia de bases extranjeras en el país.

Según el diario ecuatoriano El Universo, tras la salida de las tropas estadounidenses, la población percibió una disminución en delitos como homicidios dolosos.

Pero, tras las administraciones de Correa (2007-2017), la seguridad en Ecuador comenzó a mermar y uno de los puntos más complicados arrancó con el mandato de Guillermo Lasso, que inició en 2021, donde se percibe un clima de inestabilidad, especialmente durante las campañas electorales de este año, donde fue asesinado el candidato presidencial del Movimiento Construye, Fernando Villavicencio.

Fuente: Sputnik

Check Also

Cosecha de trigo en Deir Khabiya, Damasco-campo (fotos)

Damasco-campo, 28 jun (SANA)  sm